domingo, 23 de octubre de 2011
PARIS
domingo, 16 de octubre de 2011
CORDOBA PLUMILLAS DE COLORES

2)Seguramente muchos de los lectores no sabrán qué es el Palacio de Viana… ni lo que representa.
No tiene una fachada espectacular, ¿verdad?
Ni falta que le hace.
La importancia de ese edificio no reside ni con mucho sólo en su aspecto exterior.
Ese monumento es importante por lo que contiene… y por lo que representa para los cordobeses.
Vosotros no os llegáis ni a imaginar los tesoros de inconmensurable valor que contiene en su interior, tras esa aparentemente poco destacable fachada.
El Palacio de Viana (construido para los marqueses de Viana, como su propio nombre indica), es una mansión señorial con su entrada principal en la plaza de Don Gome, que ocupa en la actualidad una extensión de algo más de… ¡6.500 m2!, en pleno centro urbano de Córdoba capital (barrio de Santa Marina), en Andalucía, España, Europa.
La mitad de esa superficie corresponde a bellísimos espacios abiertos (jardines y patios).
El Palacio de Viana es uno de los monumentos más emblemáticos de Córdoba por varios motivos: por el edificio en sí mismo (su entorno y arquitectura), por las colecciones de arte suntuario y ornamental que residen en su interior y, por si no fuera todo esto suficiente, por su gigantesco archivo documental.
3)La leyenda de los almendros de Medina Azahara

La primera vez que visité la ciudad Medina Azahara me contaron una de tantas leyendas que existen sobre Abd al-Rahman III y su favorita Azahara, para quien construyó la más hermosa medina, una ciudad que llevaría el nombre de la amada y se convertiría en la "Ciudad de al-Zahra", la "Ciudad de la Flor de Azahar".

Abd al-Rahman había traído a Azahara desde Granada, pronto se convirtió en su preferida y, para demostrarle el amor que sentía por ella, ordenó la construcción de una ciudad palatina; para ello contrató a los mejores arquitectos y artesanos, compró los materiales más preciados, maderas, mármoles, azulejos; mandó construir hermosos jardines con flores y plantas traídas desde todos los rincones del mundo, los pobló con hermosos pájaros y mandó que en ellos creciesen árboles de exóticos frutos. Telas y muebles, comprados a los mercaderes más prestigiosos adornaban las estancias de la favorita Azahara, todo lo hizo el califa por su amor.

Sin embargo Abd al-Rahman la sorprendía a menudo llorando y sus constantes regalos no conseguían su sonrisa. Le preguntó el motivo de su tristeza y qué debía hacer para contentarla, Azahara le respondió que a su tristeza el califa no podría ponerle remedio pues lloraba por no poder contemplar la nieve de Sierra Nevada, él le respondió “Yo haré que nieve para ti en Córdoba”.

Inmediatamente mandó talar un bosque situado frente a la medina y replantarlo de almendros muy juntos unos de otros y cada primavera, cuando los almendros abrían su flor blanca, la nieve aparecía en Córdoba sólo para su amada Azahara, que no volvió a llorar.

El primer dirigente del organismo cofrade iba a ser Fernando Fernández de Córdova y Martel, cuyo cargo ostentarían también otros ilustres cofrades como Francisco de Sales Melguizo Fernández, Luis Carreto, o Rafael Salinas Martínez.
El relevante papel de la institución cofrade se iba a ver plasmado desde sus inicios. Así
pues, desde 1945 se va a ocupar de la organización en cuanto a recorrido oficial de la Semana Santa cordobesa se refiere. A su vez, ese mismo año se va a instaurar el pregón de Semana Santa, pronunciado por Federico García Sanchíz, al que proseguirían nombres tan relevantes como los de José María Pemán, Francisco Montero Galvache, Matías Prats Cañete o Pablo García Baena. Desde su fundación hasta la primera mitad de la década de los ´50, van a ver la luz otra serie de iniciativas como lo serían la “fiesta de la saeta” o la publicación de la revista “Semana Santa”, dirigida por el inolvidable José Luis de Córdoba. Además, el ente cofradiero promueve el concurso de altares domésticos; se apuesta por promover el cartel anunciador de la Semana Santa; así como, en 1950 se pone en marcha un concurso fotográfico sobre Imágenes y procesiones de Semana Santa.
Cuenta la leyenda que en una antigua casa palaciega que existia en la Plaza Conde de Priego, frente a la iglesia de Santa Marina, vivia en 1449, Don Fernan Alfonso de Cordoba con su adorable esposa Doña Beatriz de Hinestrosa.
Doña Beatriz mantenia un ardiente romance con el primo de su esposo, Jorge de Cordoba.
Le llegan a Don Fernan rumores de este idilio, y para confirmar sus sospechas dispuso todas las cosas como para ir de caza, y con su fiel criado Rodrigo se marcho asegurando que no volveria hasta pasada una semana, asi tendio su red a los confiados a
Por sorpresa volvio a su casa el marido burlado y sorprendio a los amantes en plena faena, lo que desato su sed de venganza y no dejo titere con cabeza.
Mato al amante Jorge, a otro primo suyo, Fernando que se entendia con una doncella a la que tambien mato, a la criada que no le habia advertido de lo que en su casa pasaba, incluso mato a su loro, que pudiendo hablar tampoco le aviso, el pobre cornudo le permitio a su esposa confesarse con un sacerdote de la vecina iglesia de Santa Marina y despues le hundio una daga en el pecho.
Una vez vengada su honra mancillada le pidio perdon al rey, que se lo concedio a cambio de servirle en la guerra contra los moros de Granada.
Esta historia inspiro a Lope de Vega su obra "Los comendadores de Cordoba"
En esta plaza en el año 1956, se coloco una estatua a Manolete, no se pudo elegir mejor sitio , donde segun cuenta la leyenda se produjo este drama de cuernos.
Cuando se celebra una boda en la iglesia de Santa Marina, lo primero que ven los novios al salir es la Plaza del Conde de Priego y a Manolete esperandoles con
miércoles, 5 de octubre de 2011
EL MAR Y LAS DAMAS
|
La pintura al óleo se seca relativamente despacio con poca alteración del color, lo que permite igualar, mezclar o degradar los tonos y hacer correcciones con facilidad. El pintor no está limitado a las pinceladas lineales, sino que puede aplicar veladuras, aguadas, manchas, vaporizaciones o empastes (pigmentos muy espesos). El óleo permite obtener efectos de gran riqueza con el color, los contrastes tonales y el claroscuro. |